Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas: exigimos verdad, justicia, protección y aparición con vida de personas defensoras, buscadoras y periodistas

  • Es indispensable fortalecer la protección de las personas buscadoras de familiares desaparecidos: desde 2016, al menos 25 han sido asesinadas y 3 permanecen desaparecidas. Urge reconocer su labor como defensa de derechos humanos y garantizarles condiciones de seguridad para ejercerla.
  • Desde el 1 de enero de 2016, al menos 37 personas defensoras de derechos humanos y 25 periodistas han sido desaparecidos en posible relación con su labor

Ciudad de México, 29 de agosto de 2025

El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, fecha que nos invita a visibilizar la grave crisis que enfrenta México en esta materia. Según fuentes oficiales, al menos 133,033 personas han sido desaparecidas en el país, lo que evidencia no solo la magnitud de la desaparición forzada, sino también la crisis forense y de investigación que obstaculiza la identificación de personas, el esclarecimiento de los hechos y la garantía de justicia para las víctimas y sus familias.

Dentro de este contexto, las familias buscadoras, así como la sociedad que las acompaña —personas defensoras de derechos humanos y periodistas—, se enfrentan a graves peligros. Estas familias no solo cargan con el dolor que genera una desaparición, también enfrentan riesgos, agresiones y respuestas institucionales insuficientes para localizar a sus seres queridos y garantizar sus derechos a la justicia, verdad y garantías de no repetición y  como personas defensoras de derechos humanos.

Desde el 1 de enero de 2016, 25 personas buscadoras han sido asesinadas y 7 desaparecidas, de las cuales 3 continúan sin ser localizadas. Entre las entidades más violentas se encuentran: Guerrero, Guanajuato, Veracruz, Michoacán, Sonora, Jalisco, Estado de México, Oaxaca y Tamaulipas, donde la violencia, la criminalización y la impunidad agravan aún más los riesgos.

En el mismo periodo, al menos 63 personas defensoras, periodistas y colaboradores de medios han sido desaparecidas en posible relación con su labor, 17 de ellas indígenas. Del total, 37 eran defensoras/es, 25 periodistas y 1 colaborador de medio (48 hombres y 15 mujeres). Hasta ahora, 23 continúan sin ser localizadas, evidenciando la gravedad y sistematicidad de estas violaciones.

Los casos de Sandra Domínguez, defensora desaparecida el 4 de octubre de 2024 y encontrada sin vida meses después pese a la denuncia y movilización social; Irma Galindo, activista y guardabosque mixteca de Oaxaca, beneficiaria del Mecanismo de Protección, quien continúa desaparecida desde el 27 de octubre de 2021 mientras buscaba refugio en Ciudad de México debido al riesgo que enfrentaba; y Roberto Hernández, padre buscador asesinado en el Estado de México el pasado 11 de agosto, evidencian la magnitud de la violencia contra personas defensoras, buscadoras y periodistas en el país.

Estos casos, junto con muchos otros, evidencian la sistematicidad de estas violaciones y la urgente necesidad de una respuesta efectiva por parte del Estado.

Además del asesinato y la amenaza de desaparición forzada, las personas defensoras de derechos humanos, periodistas y buscadoras continúan siendo víctimas de múltiples agresiones: ataques físicos, hostigamiento, campañas de desprestigio, acoso judicial y criminalización, espionaje, desplazamiento forzado y asesinatos, entre otras.

Estas prácticas configuran un patrón sistemático de violencia dirigido a silenciar voces críticas y obstaculizar la defensa de derechos humanos, entre ellos, el derecho de las personas desaparecidas a ser localizadas y devueltas a sus familias, lo que evidencia la urgente necesidad de fortalecer mecanismos de protección efectivos, garantizar la seguridad de quienes ejercen estas labores y asegurar justicia para todas las víctimas.

Adicionalmente, las mujeres defensoras, periodistas y buscadoras enfrentan riesgos diferenciados y mayores, incluyendo amenazas, violencia sexual y hostigamiento, lo que exige medidas de protección específicas y un enfoque de género en la atención a su labor.

Ante esto, exigimos al Estado mexicano:

  • La aparición inmediata con vida de todas las personas desaparecidas.
  • Mantener las mesas de diálogo con las familias y colectivas que buscan a sus familiares desaparecidos y organizaciones de la sociedad civil. 
  • Reconocimiento a la labor que realizan las personas buscadoras como defensa de los derechos humanos y atención urgente a las solicitudes de incorporación al Mecanismo de personas buscadoras, garantizando medidas de protección efectivas.
  • Fortalecimiento del Mecanismo de Protección a personas defensoras y periodistas, con protocolos claros para prevenir agresiones y reaccionar ante situaciones de riesgo y de desaparición forzada.
  • Aprobación e implementación del Protocolo Homologado para la investigación de delitos cometidos en contra de personas defensoras de derechos humanos.
  • Acciones coordinadas interinstitucionales, incluyendo acompañamiento psicosocial, acceso a medidas de protección y reparación integral a víctimas directas e indirectas.
  • Atención urgente a la crisis forense y de investigación, para garantizar que los cuerpos de las personas desaparecidas sean localizados, identificados y entregados a sus familias con respeto y dignidad.

Expresamos nuestra solidaridad con las familias, colectivos y organizaciones que, día a día, buscan a las personas desaparecidas en distintos ámbitos y de diversas maneras. Cada persona que regresa a casa o es identificada representa un pequeño pero significativo avance en el camino hacia la justicia y la reparación que tanto las familias como nuestro país necesitan.

Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC)

Organizaciones integrantes: ARTICLE 19; Casa del Migrante Saltillo; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC); Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca (Consorcio Oaxaca); Instituto de Derecho Ambiental (IDEA); Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (RedTDT); Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados (SMR); Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESC). Acompañado por Brigadas Internacionales de Paz (PBI) – Proyecto México

Contacto 

Correo electrónico: Espacioosc@gmail.com

 Web: https://espacio.osc.mx 

Teléfono: +52 444 434 07 97

Otras actualizaciones