Concluye Diálogo Regional sin participación de autoridades de Sonora

Ciudad de México / Hermosillo, 3 de marzo de 2022.

Este 1 y 2 de marzo se llevó a cabo en la ciudad de Hermosillo, en el estado de Sonora, el Tercer Diálogo para impulsar una Ley General de Prevención y Protección ante Agravios a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, convocado por la subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación y el Gobierno del estado.

Como en los dos foros previos que se realizaron en Ciudad de México y en Oaxaca durante enero y febrero, en este diálogo hubo poca participación de representantes del gobierno estatal. Sin embargo, personas defensoras de derechos humanos que buscan a sus hijos e hijas desaparecidas, organizaciones de la sociedad civil, defensores de la Tribu Yaqui y periodistas, alertaron sobre los riesgos y obstáculos que enfrentan para ejercer su labor, destacando los asesinatos, agresiones físicas, amenazas, persecución, hostigamiento, criminalización, campañas de desprestigio y desplazamiento forzado interno.

También denunciaron diversos actos de corrupción, tráfico de influencias entre funcionarios estatales, falta de debida investigación y sanción de los delitos cometidos por servidores públicos en contra personas defensoras y periodistas, así como falta de transparencia y acceso a información sobre las acciones implementadas por las instituciones de gobierno para garantizar el derecho a defender derechos humanos y el ejercicio periodístico.

De igual forma, señalaron que en el mes de diciembre de 2021 el Gobierno Federal, a través del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y el Gobierno de Sonora firmaron un convenio de colaboración para proteger a personas defensoras y periodistas, el cual fue publicado apenas el día de ayer 2 de marzo, después de concluir el foro. Sin embargo, a tres meses de su firma, aún se desconocen las acciones llevadas a cabo por los gobiernos estatal y federal para su implementación.

Las personas defensoras de derechos humanos, organizaciones, colectivos y periodistas señalaron la falta de interés por parte del Gobierno del Estado para solucionar la violencia que enfrentan y de garantizar el ejercicio de la labor en la defensa de derechos humanos y de libertad de expresión . Un ejemplo fue la ausencia de actores de alto nivel en este diálogo, como el Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño y la Fiscal General del Estado de Sonora, Claudia Indira Contreras.

A esto se sumaron las denuncias de las y los asistentes por el desconocimiento de los criterios de la Secretaría de Gobernación para convocar al foro y la nula perspectiva de género, interseccional y comunitaria en el diseño metodológico de la discusión. Además, señalaron que es necesario garantizar que el mayor número de personas defensoras y periodistas sean escuchadas.

Las y los participantes lamentaron la falta de difusión de la convocatoria para participar en este foro y la ausencia de integrantes de pueblos originarios y comunidades rurales, quienes son una de las principales poblaciones que enfrentan agresiones por ejercer su derecho a defender derechos humanos. Ante esto, Enrique Irazoque, Titular de la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, se comprometió a llevar a cabo dos espacios más de diálogo sobre la propuesta de Ley y de capacitación en materia de protección con personas defensoras y periodistas, los cuales se realizarán en Ciudad Obregón y Hermosillo y donde se garantizará un mayor número de participantes.

Durante los dos días del foro, las y los defensores y periodistas reiteraron la necesidad de combatir a la corrupción al interior de las instancias de gobierno, otorgar recursos humanos y financieros para garantizar la operatividad del Mecanismo de Protección y de las Unidades Estatales de Protección para que, con esta base, se inicie la construcción de una ruta de trabajo, desde un enfoque integral, que genere acciones de prevención, protección, investigación y reparación del daño.

Así como en los foros de Ciudad de México y Oaxaca, las personas defensoras y periodistas participantes, señalaron que al no existir un análisis sobre las capacidades institucionales de los Estados y la Federación en materia de protección, existen dudas sobre la propuesta de transitar hacia una nueva legislación de carácter general.

Las personas defensoras y periodistas recalcaron su total desconfianza en el Gobierno del Estado, quien a pesar de tener la obligación de proteger al gremio en riesgo y firmar convenios y protocolos de coordinación a nivel nacional con este objetivo, es el responsable de agresiones, ya sea por acción u omisión.

Por último, hicieron énfasis en la necesidad de dar cumplimiento y rendición de cuentas a las 104 recomendaciones de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) emitidas en 2019 para el fortalecimiento del Mecanismo de Protección, así como de establecer un plan coordinado entre la Fiscalía local y Federal para generar acciones eficaces para la investigación, sanción y erradicación de la impunidad en los delitos contra personas defensoras y periodistas, lo cual representa uno de los mayores retos a nivel estatal y nacional en materia de derechos humanos.

Las organizaciones, colectivos/as de derechos humanos, personas defensoras y periodistas hacemos un llamado enfático a las instancias de Gobierno Federal y Estatal a consultar a comunidades rurales, indígenas y periodistas que realizan su labor en zonas de mayor riesgo, y a cumplir las recomendaciones nacionales e internacionales que se han dirigido al Estado mexicano, para atender su deber de protección, mediante la construcción de una ruta de trabajo para la creación e implementación de una política pública integral que garantice la labor de personas defensoras y periodistas.

  Para medios:

@EspacioOsc

contacto@espacio.osc.mx

Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas conformado por: ARTICLE 19; Casa del Migrante Saltillo; Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL); Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH); Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC); Consorcio Para el Diálogo Parlamentario y Equidad, Oaxaca A.C; Instituto de Derecho Ambiental A.C. (IDEA); JASS Asociadas por lo Justo; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (RedTDT); SMR Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz); El Espacio OSC está acompañado por Brigadas Internacionales de Paz (PBI).

Alberto Xicoténcatl Carrasco – Defensor DDHH

Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, CDH Vitoria

Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM

Ejido El Bajío

Elsa Leticia Romero – Productora de radio

 Jesús Armando Haro Encinas (Red Kawueruma, Foro para el Desarrollo Sustentable A.C.

Jackie Campbell, defensora de DDHH y periodista

Jesús Ibarra, periodista independiente

Luis Andrés Franco – Defensor DDHH

Marta Pablo Cruz Colectivo BUSCANDO A LOS NUESTROS A.C. en Oaxaca

Martha Cecilia Delgado, Buscadoras por la Paz Sonora

Defensores de la Tribu Yaqui

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos – ODHP

Servicios y Asesorías para la Paz A.C.

Reyna Haydee Ramirez – Reportera independiente

Red Sonora de Periodistas

Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)

Silvia Núñez Esquer, periodista y defensora de DDHH Sonora

Gabriela Medina- Reportera

Otras actualizaciones

BOLETÍN DE PRENSA, La deuda del Estado mexicano con las personas defensoras de derechos humanos: el incumplimiento de las obligaciones estatales a más de cuatro años de la Sentencia de la Corte IDH en el Caso Digna Ochoa

BOLETÍN DE PRENSA, La deuda del Estado mexicano con las personas defensoras de derechos humanos: el incumplimiento de las obligaciones estatales a más de cuatro años de la Sentencia de la Corte IDH en el Caso Digna Ochoa

Ciudad de México, 03 de septiembre de 2025. A cuatro años de la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Digna Ochoa y a casi 24 años de su asesinato, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) en calidad de representantes de la familia de...