Llamado urgente ante el ataque armado contra la comunidad de Cherán K´eri y la escalada de violencia en la Meseta Purépecha

3 de julio de 2025

Las organizaciones abajo firmantes nos solidarizamos con la comunidad de Cherán K´eri  y nos sumamos al enérgico llamado que claman las comunidades desde la Meseta P´urhépecha en Michoacán, ante el ataque armado del que han sido víctimas por parte de personas desconocidas el 02 de julio al intentar ingresar a parajes en su territorio. La Ronda Comunitaria contuvo la incursión, cuyo resultado hasta el momento, es el asesinato de un integrante del organismo comunitario de seguridad y otro herido de manera grave. 

Cherán K´eri es una comunidad que durante 14 años ha mostrado que la organización comunitaria es clave en el cuidado de la vida. Ha sido ejemplo de proceso autónomo con capacidad de autogobernarse y con disposición a sumar esfuerzos ante el daño que distintos actores han intentado contra la comunidad p’urhépecha para lograr tener el control del territorio con fines de explotación ilícita de los recursos naturales. 

Este ataque se suma a las múltiples agresiones que diversas comunidades de la Meseta P’urhépecha han sufrido en los últimos años, y que se han intensificado en 2025. Con impactos diferenciados hacia mujeres, infancias y juventudes. Esta información se ha documentado y compartido con distintas instancias de gobierno estatal y federal.

Instamos al Gobierno del Estado de Michoacán y al Gobierno Federal a:

  • Coordinarse con el Gobierno Comunitario de Cherán K´eri para atender la emergencia y prevenir nuevos ataques armados a la comunidad. 
  • Garantizar la integridad física y la seguridad de la población civil, especialmente de grupos en situación de vulnerabilidad como mujeres, niñas, niños y personas mayores.
  • Generar acciones de seguridad en la región, con respeto a la autonomía y énfasis en las zonas que han sido identificadas en el traslado y asentamiento de los grupos agresores.
  • Atender de manera pronta y expedita la situación de violencia que aqueja a las comunidades de la Meseta P´urépecha en coordinación con ellas en respeto y cuidado de su Libre Determinación y Autonomía. 
  • Investigar y sancionar a quienes participaron, directa o indirectamente, en la agresión armada contra las comunidades p’urhépecha.
  • Llamamos a la sociedad civil, medios de comunicación y organizaciones solidarias a mantenerse alertas, difundir lo ocurrido y acompañar las exigencias de la comunidad autónoma de Cherán K’eri.

Organizaciones, redes y personas firmantes:

Alianza Contra la Desigualdad México, Alianza Sierra Madre A.C, Alejandro Meléndez Ortiz, FotorreporterosMx, Amnistía Internacional, oficina México, ARTICLE 19, Asamblea de la comunidad Binniza de Puente Madera, Asamblea de la comunidad Chontal El Coyul, Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio – APIIDTT, ASAMBLEA GENERAL DE TRABAJADORES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Asociación por la Paz y los Derechos Fondo de lucha por la democracia, Asylum Access México, Atabal Creación Artística A.C., Bióloga Laura Angélica Ramírez Castillo, Brigadas Internacionales de Paz (PBI) – Proyecto México, Brigadas Internacionales de Paz México (PBI México), Casa del Migrante Saltillo, Centro de Derechos Humanos – Espacios para la Defensa, el Florecimiento y Apoyo Comunitario (CDH-ESPADAC), Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C., Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A. C., Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL), Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C., Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A. C., Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Centro Solidario Tsomanotik, A.C., CNTE NUEVO LEÓN, Colectiva El Arte de Ser Mujer, Colectivo Rebeldías en Común, Colectivo Renovador Estudiantil, Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), Comité de Derechos Humanos de Tabasco, .A.C, Consorcio para el Diálogo Parlamentarios y la Equidad Oaxaca (Consorcio Oaxaca), Consultoría Técnica Comunitaria, A.C., Coordinadora de Colonias de Ecatepec, Cooperación Comunitaria AC, Corporación Cultural Nuestra Gente (Colombia), Data Cívica, Documental Ambulante AC, Doctora Patricia Karina Vergara Sánchez, El Rebozo – Cuidado de la vida y de los territorios, A.C., Enlace Comunicación y Capacitación A.C, Epicentros Comunitarios de Ciencias Campesinas (ECCCOS), de la Montaña Baja de Guerrero, Equis justicia para las mujeres, A.C, Fondo de Lucha por la Democracia, A C., Global Exchange, Grupo Impulsor de Cultura viva Comunitaria Latinoamericana de Perú, Grupo de Litigantes para la Protección y Defensa de los Derechos Humanos (GL-PRODEDH), México., Humanos Taula per Mèxic (Estado Español), IMDEC, Instituto de Derecho Ambiental (IDEA), Instituto de Derechos Ambientales A.C., Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, Instituto Interamericano de Paz y Reconciliación -INSPyRE-, Javier Tovarich (Actor y Creador escénico), Jorge Meléndez Preciado, Periodistas Unidos, K, Kalli Luz Marina. A.C., La Coperacha Teatro de Títeres, Luisa Huertas Actriz y docente, Maestra Gabriela Amores Moya, Abogada feminista, Mazatecas por la Libertad de Eloxochitlán de Flores Magón Oaxaca, Melel Xojobal, Mexicanos Unidos, Mirrors of the Global South _ Espejos del Sur Global, Movilidades Libres y Elegidas A.C. (CoLibres), Mtra Victoria Huila Cruz, profesora, Mtra. Yazmín Vilchis García, Nayeli Sánchez Guevara, Norma Jiménez Osorio Artista Muralista, Observatorio del Sur Global – OSG, Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca – OIDHO, Paulina Sandoval Toledo Creadora escénica, Perspectiva Feminista Jurídica, Red CVC Jalisco, Red de las Culturas Vivas Comunitarias Latinoamérica y el Equipo de Acompañamiento Continental del VI Congreso LATAM, Red de Mujeres por la prevención de las violencias Jalisco, Red de Mujeres que Luchan Guadalajara, Red de Periodistas del Noreste, Red Futuros Indígenas, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), Red Nacional de Peritas/os y Expertas/os Independientes Contra la Tortura, Red Solidaria de Derechos Humanos AC, Red cultural de San Juan de Lurigancho (Perú), REDIAS, Servicio Paz y justicia (Serpajc)Ju, Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos AC (SEIINAC), Servicios para una educación alternativa Educa Colectivo de Mujeres tejiendo Resistencias, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), SMR: Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados, Tzome Ixuk, Mujeres Organizadas A.C., The Indigenous Peoples Rights International (IPRI), Tequio Digital, Voces del Territorio AC.

Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC). Las organizaciones que integran el Espacio OSC: ARTICLE 19; Casa del Migrante Saltillo; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC); Consorcio para el Diálogo Parlamentarios y la Equidad Oaxaca (Consorcio Oaxaca); Instituto de Derecho Ambiental (IDEA), Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y todes (RedTDT); SMR: Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales A.c. (PRODESC). El Espacio OSC está acompañado por Brigadas Internacionales de Paz (PBI) – Proyecto México

Otras actualizaciones