Aprobación de reformas legales institucionaliza la vigilancia sin controles y pone en mayor riesgo la defensa de derechos humanos y el ejercicio periodístico

  • ​​El Espacio OSC expresa su profunda preocupación por la aprobación acelerada de reformas legales que institucionalizan un modelo de vigilancia estatal sin controles judiciales ni civiles.
  • Estas medidas representan un grave retroceso que vulnera libertades fundamentales y pone en riesgo la defensa de derechos humanos y la libertad de expresión, lejos de garantizar una seguridad con enfoque de derechos.

Ciudad de México, 1 de julio de 2025 — Durante el actual periodo extraordinario en el Congreso de la Unión la Cámara de Diputados y el Senado de la República acaban de aprobar diversas leyes y reformas —entre ellas la Ley de la Guardia Nacional, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y modificaciones a la Ley General de Población— sin garantizar un proceso de discusión pública, sin parlamento abierto y en total opacidad.

Estas reformas otorgan amplias facultades de recolección, procesamiento y uso de información personal a instancias militares y de inteligencia, como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), sin mecanismos de rendición de cuentas, supervisión judicial ni controles independientes.

En un país donde ya se ha documentado el uso ilegal de programas de espionaje contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas y el impacto negativo de la militarización, estas reformas no sólo ignoran las denuncias previas, sino que legalizan e institucionalizan estas prácticas. Al eliminar el requisito de autorización judicial para acceder a datos de telecomunicaciones y permitir la geolocalización en tiempo real sin supervisión, el Estado mexicano profundiza su capacidad para vigilar de manera masiva y arbitraria.

Particularmente preocupante es el impacto que estas medidas tendrán en la labor de quienes defienden derechos humanos y ejercen el periodismo. La falta de garantías sobre el uso y protección de la información recabada, así como la interconexión de bases de datos públicas y privadas sin salvaguardas, ponen en riesgo la integridad, la seguridad y la libertad de quienes documentan violaciones a derechos humanos, acompañan procesos comunitarios o informan sobre abusos de poder.

México ya es, por sí solo, uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo y defender derechos humanos. Las agresiones, amenazas, hostigamientos, asesinatos e incluso espionaje en contra periodistas y personas defensoras se han documentado por organismos nacionales e internacionales. En este contexto, dotar a funcionarios públicos de facultades de vigilancia opacas, sin control ni rendición de cuentas, no protege a la población en general, ni mucho menos a quienes defienden y ejercen derechos, sino que incrementa su vulnerabilidad y permite abrir la puerta a más abusos e impunidad.

Estas reformas no solo limitan el derecho a la privacidad y a la protección de datos personales, sino que también crean un clima de inhibición, autocensura y persecución, especialmente para quienes ya se encuentran en situación de riesgo por la defensa de derechos humanos. Defender derechos no puede ser una actividad vigilada ni criminalizada, y ejercer el periodismo no debe suponer exponerse a formas de control estatal opacas y sin supervisión.

Desde el Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC) hacemos un llamado urgente al Estado mexicano, y particularmente al Congreso de la Unión, a frenar la implementación de estas reformas y abrir un debate público e informado sobre sus implicaciones. Exigimos que cualquier medida en materia de seguridad e inteligencia cumpla con los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y control democrático, conforme a los estándares internacionales de derechos humanos.

La construcción de una sociedad más segura no puede darse a costa de nuestras libertades fundamentales. La vigilancia sin controles no es protección. 

#VigilanciaSinControles 

#LibertadDeExpresión 

#DefenderSinMiedo

Las organizaciones que integran el Espacio OSC: ARTICLE 19; Casa del Migrante Saltillo; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC); Consorcio para el Diálogo Parlamentarios y la Equidad Oaxaca (Consorcio Oaxaca); Instituto de Derecho Ambiental (IDEA), Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y todes (RedTDT); SMR: Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales A.c. (PRODESC). El Espacio OSC está acompañado por Brigadas Internacionales de Paz (PBI) – Proyecto México. 

Otras actualizaciones